En Alianza Estratégica con SAG Y COPECO: ResCA presenta alcances para Honduras en el sector agrícola
Tegucigalpa. Resultados como el mejoramiento de los pronósticos agroclimáticos locales con la utilización de la herramienta “Climate Predictability Tool”, la capacitación a 250 productores de Copán y Choluteca y el diseño de planes municipales de adaptación al cambio climático en las localidades de Santa Rita y Cabaña, fueron dados a conocer en conferencia de prensa por parte de autoridades internacionales y de gobierno.
Representantes del Proyecto Centroamericano de Resiliencia ResCA, de Honduras como de la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, por medio de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA y el Comité Permanente de Contingencias COPECO, dieron a conocer a la prensa nacional los alcances que han tenido este proyecto que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Expertos del CIAT desarrollaron la primera parte del proyecto de febrero de 2017 a junio del 2018 y entre sus alcances se destaca que 10 comunidades de los departamentos de Copan y Choluteca lograron incrementar en un 17 % y 23%, la productividad de los cultivos de café y frijol a partir de la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático.
En la presentación de estos y otros resultados participaron el director de DICTA, Guillermo Cerritos, Francisco Argeñal de COPECO, Diego Obando coordinador de ResCA, Honduras, la coordinadora de este proyecto a nivel Centroamericano, Jennifer Wiegel y el científico de impactos climáticos en CIAT con sede en Colombia, Juan Ramírez Villegas.
Cerritos declaró a los medios nacionales que los resultados que está teniendo este proyecto Centroamericano en Honduras, se difundirán a los productores por medio unas 50 instituciones que tienen contacto con DICTA, pues realizan extensión agrícola con los productores, a fin de que los mismos cuenten con buenas herramientas para que puedan interpretar los consejos agroclimáticos.
Afirmó el funcionario que una gran parte de los productores dependen de los pronósticos de lluvias, ya que no cuentan con sistemas de riego por goteo y se sumarán a las compañas de difusión de los beneficios del proyecto ResCA, los investigadores de DICTA para capacitar a los productores.
Por medio de un boletín los responsables de proyecto informaron que se capacitaron a unos 250 productores sobre prácticas que fortalecieron su resiliencia al cambio climático y por ende a su productividad., entendiendo resiliencia como la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro.
El proyecto es liberado a nivel regional por The Nature Conservancy (TNC), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica y apoyado por la plataforma de multidonaciones AgroLAC 2025.
Detalla el boletín que el coordinador Nacional de ResCA, Diego Obando señaló que estos esfuerzos responden al desafío al que se enfrente el país, pues es una de las naciones más vulnerables al cambio climático y el café, frijol y maíz son los cultivos más sensibles.
“En un futuro, entre el 45% y el 86% de los municipios que cosechas café y frijol no tendrán las condiciones ideales para su producción. Ello exige una atención urgente, pues en las regiones rurales el 75% de la población depende directamente de la agricultura”, advirtió Obando.