ASJ, MACCIH Y PODER JUDICIAL APOYAN TRANSPARENTE E INÉDITO PROCESO DE SELECCIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS ANTICORRUPCIÓN Y ANTIEXTORSIÓN

Durante más de tres décadas, la respuesta estatal en cuanto a investigación, judicialización y castigo
de la corrupción ha sido poco efectiva, lo que ha derivado en impunidad a favor de quienes han
confabulado para perjudicar al Estado de Honduras y a su población.
Que a la fecha apenas dos funcionarios hayan sido condenados por corrupción en Honduras y que
cientos de familias sufran a diario la zozobra y la estela de dolor que arrastra la extorsión, ha sido
impulso suficiente para que la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) decidiera acompañar
la conformación de juzgados especiales para combatir los flagelos que han cobrado decenas de
vidas.
La persecución de la corrupción pública es de especial interés para el Estado, con el fin de detectar,
investigar y castigar este flagelo que debilita sus instituciones y genera desconfianza en la
ciudadanía.
La corrupción no es un delito sin víctimas y si bien se invierten importantes recursos en el combate
a la misma, esta debe medirse con igual relevancia en su perjuicio a los ciudadanos, a quienes hace
aún más difícil el acceso a derechos y servicios básicos.
Por otra parte, la extorsión es uno de los flagelos que más ha dañado y mantenido de rodillas a los
hondureños en los últimos años. Las autoridades estiman que cada seis horas se detecta un nuevo
caso de extorsión y que solo en el sector transporte, representa una erogación de 540 millones de
lempiras al año.
Desde 2015, la ASJ –capítulo de Transparencia Internacional (TI) en Honduras- promovió la creación
de juzgados especializados en casos de corrupción, de manera que el sistema judicial contara con
suficientes recursos para sancionar a los corruptos.
Esta iniciativa fue apoyada en febrero de 2016 con la llegada al país de la Misión de Apoyo Contra
la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de Estados Americanos (OEA),
la cual ha calificado el proceso en igual relevancia que la escogencia de magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.
La conformación de juzgados especiales en materia de corrupción y extorsión, además de ser un
proceso inédito en Honduras, se vislumbra ya como uno de los más transparentes desarrollados en
el país con el apoyo de la sociedad civil a través de la ASJ.
El trabajo de la Comisión de Selección, en la cual ASJ funge como secretario, arrancó el 11 de agosto
de 2016 con la aprobación de reglamento interno, directrices para presentar denuncias, criterios de
evaluación, ponderación y calendario, los cuales fueron publicados en el Diario Oficial «La Gaceta».
La convocatoria fue publicada en los medios de comunicación el 17 de agosto y cinco días después,
el 22 del mismo mes, inició el período de presentación de carpetas por los postulantes.
Con la ampliación del término de postulación la revisión de las carpetas comenzó el 11 de octubre
y el 22 de ese mes fue publicada la lista de postulantes admitidos a quienes les fue asignado un
código para el proceso de evaluación.
Este proceso se enmarca en la selección de profesionales idóneos y valientes para luchar contra
estos flagelos que durante décadas han manchado de impunidad el sistema de justicia en Honduras.
“Desde hace algún tiempo aspirábamos a poder tener esta figura de jueces especializados en el
tema de corrupción y estar aquí hoy sin duda alguna para nosotros es de mucha emoción, pero
también ser parte de un proceso en el cual tenemos que resaltar el profesionalismo, el compromiso
de cada una de las personas involucradas, el tener las asociaciones de jueces creo que eso es muy
muy importante, muy valioso para el proceso”, expresó Carlos Hernández, presidente de la ASJ y
representante de TI en Honduras.
Es así que el Poder Judicial, la MACCIH y la ASJ apuestan por un perfil de honestidad, imparcialidad,
capacidad y ética profesional mediante una nueva estructura de impartición de justicia
independiente y contundente, que permita cambiar el curso de la historia de la nación.
Para la selección de ciudadanos capaces y comprometidos fueron aplicadas normativas
internacionales que incluyeron un análisis curricular, pruebas de conocimientos jurídicos y de
confianza, entre ellas pruebas socioeconómicas, toxicológicas, patrimoniales y aplicación del
polígrafo. Estas evaluaciones tuvieron lugar entre el 6 de noviembre y 12 de diciembre de 2016.
Este proceso contó con el acompañamiento internacional, enfocado en que la ciudadanía pueda ir
recuperando la confianza en el Poder Judicial y fortalecer la institucionalidad.
“Creo firmemente que nuestro sistema va ser fortalecido en la medida que la ciudadanía confíe en
sus instituciones, pero también en la medida que las instituciones puedan desarrollar un trabajo
transparente, un trabajo honesto, eficiente”, agregó Hernández.
Proceso participativo y transparente
En total, más de 200 aspirantes se inscribieron en el proceso. “Solo para los juzgados anticorrupción
han concursado 102 personas, es bueno, quiere decir que hay mucho interés de lo que hemos
podido ver hay personas del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la defensa publica, hay
personas del ejercicio privado, hay personas de muchas partes del país, es decir habido una buena
concurrencia y eso nos anima a entender que va haber una muy buena base de donde sacar recursos
humanos para jueces anticorrupción y antiextorsión”, confirmó Lester Ramírez, coordinador de
Investigaciones de la ASJ.
Ramírez afirmó que “se han evaluados los perfiles, hojas de vida y antecedentes laborales, se ha
sido transparente y se les ha dado a cada uno de los candidatos tanto a los que han aprobado y los
que no, la oportunidad de que se les brinde una revisión en caso de que ellos tengan interrogantes”.
En el caso de los juzgados antiextorsión, se sometieron a concurso tres cargos de juez(a) de Letras
Penal, cuatro cargos de juez(a) de Tribunal de Sentencia, tres cargos de magistrado(a) de Corte de
Apelaciones y un cargo de magistrado(a) Integrante de Corte de Apelaciones.
Para los juzgados anticorrupción, la convocatoria se efectuó para dos plazas de juez(a) de Letras
Penal, cuatro para juez(a) de Tribunal de Sentencia, tres para magistrado(a) de Corte de
Apelaciones y uno para magistrado(a) integrante de Corte de Apelaciones.
“Con la MACCIH y nosotros como ASJ y el Poder Judicial hemos estado en los últimos meses
trabajando un proceso que se ha llevado de manera objetiva, de manera técnica y ya se está
terminando de analizar los últimos resultados poligráficos y se le estará pasando la terna al
presidente de la CSJ, en los próximos días nosotros esperamos que antes de finalizar el mes de enero
tienen que estar siendo nombrados estos jueces, también ya se está lanzando la convocatoria para
el personal administrativo que va apoyar estos circuitos especializados en antiextorsión y corrupción
en el país”, indicó Ramírez.
El proceso cuenta además de la colaboración activa de la MACCIH y ASJ, con un equipo veedor
conformado por la Asociación de Jueces y Magistrados de Honduras (ASOJMAH) Asociación de
Jueces por la Democracia (AJD) Asociación de Defensores Públicos de Honduras (ASODEPH) y
Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial (ANFEPJ).
William Ramírez, representante de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad, destacó
la responsabilidad y valentía de los aspirantes que concursan para conformar los juzgados
especiales. “Van a conocer casos complejos que atentan no solo contra las personas, sino contra la
gobernabilidad democrática del país. Este proceso de selección se sigue adecuadamente y se va a
seguir trabajando de esta forma”, apuntó.
Mientras Omar Rivera, coordinador de Incidencia de ASJ, manifestó que este “es un avance
importante en el proceso de consolidación de una institucionalidad pública que genere confianza
en la población, pues el hecho de tener jueces especializados en corrupción y extorsión garantiza
que este tipo de delitos van a ser a la hora del juicio adecuadamente tratado por personas que
tienen suficiente conocimiento pero que tiene el calibre moral como para poder tomar decisiones
éticas”.
Con un listado preliminar de candidatos seleccionados, seleccionados en la segunda semana de
enero de 2017, los nuevos jueces y magistrados anticorrupción serán juramentados el miércoles 18
de enero por Rolando Argueta, presidente de la Corte Suprema de Justicia, en presencia de Luis
Almagro, secretario general de la OEA, como testigo de honor.
Se prevé que el listado de profesionales seleccionados como jueces y magistrados antiextorsión sea
publicado en los próximos días.
FECHAS RELEVANTES
22 de febrero 2016: Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras pide al
Gobierno de la República la creación de juzgados y tribunales especializados en materia de lucha
contra la corrupción.
14 de abril 2016: Corte Suprema de Justicia anuncia la creación de los Juzgados Especiales contra la
Corrupción y Extorsión
3 de mayo 2016: Corte Suprema de Justicia da a conocer catálogo de delitos que conocerán los
jueces en materia de extorsión y corrupción.
13 de julio 2016: Congreso Nacional aprueba reforma por adición de la Ley Especial de Órganos
Jurisdiccionales con Competencia Territorial Nacional en Materia Penal.
11 de agosto 2016: Reglamento interno, directrices y criterios de evaluación para el proceso de
selección de jueces y magistrados de lo penal con competencia nacional en materia de corrupción
y extorsión.
22 de agosto 2016: Inicia período de postulaciones para los cargos de jueces y magistrados
anticorrupción.
29 de agosto 2016: Inicia período de postulaciones para los cargos de jueces y magistrados
antiextorsión.
6 y 7 de noviembre 2016: Comienza evaluación de postulantes admitidos para concursar por los 21
cargos disponibles.
11 de enero 2017: Corte Suprema de Justicia publica listado de profesionales seleccionados para los
cargos de jueces y magistrados anticorrupción.
18 de enero 2017: CSJ juramenta a nuevos jueces y magistrados anticorrupción en presencia del
secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.